Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

Tebas - GRECIA

Tebas fue la capital del Imperio Nuevo de Egipto, asentada actualmente en la ciudad de Luxor.


Albergaba a Faraones y fue cuna de numerosos descubrimientos arqueológicos. Hay dos poblaciones de gran importancia:

LUXOR y KARNAK

El templo de Luxor fue construido por Amenhotep III y Ramses II. Situado en el centro de la antigua Tebas, estuvo consagrado al dios Amón. Parece ser que es el "complemento meridional" del templo de Karnak 

Este templo estuvo comunicado con el de Karnak a través de un dromos (una especie de avenida con esfinges a ambos lados). El dromo de Karnak lo vemos en la primera foto y el de Luxor en la segunda:




Una gran historia gira en torno a éstos dos templos y a la ciudad de Tebas. Os recomiendo que leáis la información contenida en Wikipedia.

Yo os dejo con unas fotografías para más adelante analizar con mayor detalle la historia de Egipto.

En la imagen el templo de Amón-Ra de Karnak: http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/7425.htm

viernes, 24 de agosto de 2012

Origen de la Biblia - Los Patriarcas Abraham, Isaac y Jacov.

El Antiguo Testamento es una obra de historia antigua y un catálogo de reglas y normas que fue la base del judaísmo, del cristianismo y más tarde del corán. Está formado por 39 libros agrupados en poemas, textos legales, reflexiones morales y un libro de historias sobre la creación del mundo y del pueblo de Israel. Además de ser el primer libro que se imprimió, es en la actualidad el libro más leído del mundo.



Existen investigaciones basadas en descubrimientos arqueológicos donde se ha obtenido información sobre el pueblo que vio nacer el Antiguo Testamento.


El primer libro del Pentateuco que forma este Testamento es el Génesis. En él se cuentan las historias de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacov.

Para poder investigar si la información que nos da el Génesis sobre los patriarcas es veraz, hay que investigar la ciudad antigua de Megiddo, que es nombrada a menudo en la Biblia.



Desde mediados del siglo XIX, numerosos investigadores trabajaron duro para intentar demostrar la veracidad de los textos bíblicos. Muchos lugares fueron estudiados con la intención de obtener pruebas. En la actualidad, estos investigadores utilizan los restos de cerámica y elementos arqueológicos para interpretar la información bíblica en términos científicos.

Megiddo es una colina artificial creada por capas de palacios, casas y templos que fueron construidos unos sobre otros a los largo de los siglos.


Las primeras excavaciones en Megiddo comenzaron en 1903 y continuaron en 1920 y 1930. En este decenio se excabó una secciión en la colina en la que se encontraron 25 ciudades levantadas una sobre otra.


La biblia hebrea comienza con una historia universal, en los primeros 11 capítulos se explica, básicamente, la historia de la creación del seer humano y del mundo, de la violencia y de los diversos idiomas. En el caítulo 12 se cuenta la historia de Abraham y el origen del pueblo hebreo.

El señor le dijo a Abraham: "deja esta tierra y a tus ancestros, la casa de tu padre, y ve a la tierra que te mostraré."

La biblia nos muestra a Abrahan abandonando su pueblo. Nos habla de una migración con origen en Mesopotamia y cuyo destino final fue Canaan, pasando por Egipto.


La investigación tratará de poner fecha a éstos acontecimientos.


El año 1800 a.C. se considera dentro de un periodo denominado la edad de bronce media.
En las excavaciones en Meggido se concluyó que fue un importante centro económico, administrativo y cultural, con edificios monumentales y templos. En esa época Canaan era una ciudad desarrollada compuesta por ciudades estado. Los restos encontrados en Canaan eran básicamente vasijas destrozadas, cuyos fragmentos aportan información sobre el poder y los grupos sociales. En Megiddo hay indicios de la influencia en éste lugar de Mesopotamia y Siria. Hay que tener encuenta ambos lugares para entencer cómo fue Megiddo.


En la biblia se habla del abandono de Abraham de su hogar ¿eran los patriarcas de Mesopotamia?

Para poder responder esta pregunta, los investigadores visitan un museo para ver las civilizaciones que vivieron en Mesopotamia.
Encontraron una infinidad de tablas decoradas con simbolos cuneiformes que fueron encontradas entre el río Tigris y el Eufrates.

Información que no ha podido ser descifrada todavía.

Visitaron la Escuela Superior de Estudios Aplicados de París. La información que obtuvieron de alli fue que, a pesar de que la Biblia indica que la migración de Abraham se desarrolló de Este a Oeste, las investigaciones indicaban que el viaje se desarrolló a la inversa. Esta investigación partía de la hipótesis de que el origen de Abrahan se situaba en un pueblo Amorreo, y las migraciones amorreas se desarrollaron del Oeste al Este. Concluyeron que no hubo migración en dirección a Canaan en la época en la que la Biblia sitúa el viaje de Abraham.

Nuevos descubrimientos de las ruinas de Nuzi y Mari indujo de nuevo a relacionar a Abraham con ésta zona.



Se encontraron nuevas tablas cuneiformes con los nombres biblicos de Ismael, Jacob y Abraham. No sepudo descifrar las fechas del origen de Abrahan, pues estos nombres continuaron apareciendo durante siglos.
Sin embargo, estudiosos de las tablas de Nuzi descubrieron que NO se podía relacionar a Abraham con el segundo milenio. Para entenderlo volvemos al Génesis.


En el primer libro de la Biblia se habla de los Filisteos, un pueblo que llegó a la costa de Canaan. Un yacimiento de éste pueblo ha sido estudiado y se sabe que surgieron en el 1200 a.C. o 1250 a.C. No hayaron pruebas arqueológicas que relacioanran a los Filisteos con Abraham.

Arqueológicamente todo comienza en el siglo XII a.C., y la Biblia, al relacionar a los Filisteos con Abraham están presuponiendo un momento posterior al siglo XII. La Biblia menciona en unas 25 veces la existencia y convivencia con un animal en la época de los patriarcas, los camellos.


Los investigadores acuden a visitar el Laboratorio Arqueozoológico de la Universidad de Tel Aviv.
Una experta investigadora de este laboratorio les dijo que el camello no pudo haber sido domesticado como animal de carga antes del primer milenio a.C. Esta es otra evidencia que no concuerda con los textos bíblicos. Antes de esta época no se encuentran decoraciones en cerámicas ni demás elementos de camellos.

Los restos arqueológicos muestran la presencia de éste animal en las rutas de caravanas que unían Arabia con la costa del levante. Fue un comercio que alcanzó su punto álgido en el siglo 7a.C.  Así lo describe la historia con las caravanas de José, hijo de Jacob, que datan del siglo 7 a.C.


Tantos datos no concordaban con la información de los textos bíblicos que dedujeron los investigadores que el Génesis no describía el marco histórico del siglo XVIII. Parecía encajar en el siglo VII a.C.


¿CUÁL FUE EL MOTIVO POR EL QUE SE EXPLICÓ LA HISTORIA DEL GÉNESIS DE ESTA MANERA?


Según la historia bíblica, Abraham llegó desde el Norte y se asentó en Hebrón.


Abraham compró una tumba a unos habitantes, un lugar donde poder morir. La historia nos cuenta de la aparición de 3 mensajeros de Dios anunciando que la mujer de Abraham, estéril hasta el momento, tendría un hijo. ((Génesis 18))


Hebron está en el centro de Canaan.

La Biblia contínua con el segundo patriarca, el hijo de Sara y Abraham, Isaac. Su padre respondió a la llamada de Dios y accedió a sacrificar a su hijo, pero en el últimomomento lo reemplazó por un animal. Según la Biblia, Isaac fue un pastor que vivió al sur de Canaan.



El tercer patriarca, Jacob, se fue al norte para escoger mujer. A la vuelta luchó contra un ángel de dios, recibiendo así su nuevo nombre, "Israel, el que lucha con Dios."

Hay otros textos que los sitúan al Este de Judea.


Los investigadores trataron de buscar la relación entre los diversos lugares que unían a los tres patriarcas.
Concluyeron que los patriarcas no estaban relacionados pues en el Norte se contaba la historia de Jacob, en Hebron se contaba la de Abraham y en Berseba la de Isaac. Al parecer y según dedujeron los expertos, la idea de que estos tres patriarcas eran de la misma familia fue invención de los que escribieron la Biblia. Lass exégenis alemanas revelaron que el Génesis tenía historias de diversos orígenes mezcladas unas con otras.

Hay por lo tanto tres tradiciones diferentes en tres zonas geográficas distintas. ¿POR QUÉ ABRAHAM ESTÁ EN EL CENTRO DE TODAS ÉSTAS? Los expertos piensan que la gente que escribió esos relatos quisieron poner a Abraham como el centro de todo origen, igual que hicieron con Judea, que lo pusieron coo el centro del universo.

Según los textos bíblicos, Abraham fue el padre de Isaac y de Ismael. Isaac fue el padre de Jacov y de Saud. Por esto todos los pueblos que vivían en Canaan, Transjordania y Firjordania quedaban relacionados por ser todos ellos descendientes de Abraham.

Parecer ser que en Abraham veían el nacimiento de una Nación.

miércoles, 25 de julio de 2012

Centro ceremonial Cahuachi - Perú

Cahuachi es un centro ceremonial de la cultura Nazca, el cual está compuesto por multitud de edificios piramidales, y caracterizado por 24 kilómetros cuadrados de extensión. Está ubicada a 28 km de la ciudad de Nazca.






Fue desarrollado entre los 400 años antes de Cristo y los 400 después de Cristo, habiendo sido habitado únicamente por sacerdotes, aunque en la pirámide social los militares alcanzaron una buena posición dada su valentía.


La ciudad recibía a multitudes de peregrinos en momentos religiosos importantes en la cultura Nazca, lo que posiblemente pudiera explicar la existencia de las famosas Líneas de Nazca.


Cahuachi está rodeada de una muralla perimetral, guardando en su interior los edificios más emblemáticos de la misma.















La mayor parte de este conjunto arquitectónico continúa bajo tierra, salvo el Templo del Escalonado y la Gran Pirámide, que están desenterradas casi en su totalidad.


En el centro de la ciudad se estima que habían unas 40 pirámides. 


MONTÍCULOS

Montículo1:
Altura aproximada: 14 m
Superficie aproximada: 1000 m2
Las investigaciones indican que sufrió remodelaciones tanto en la base de la edificación como en su altura, con materiales de relleno como conchas, textiles, huesos, etc.


Con el tiempo, se unieron el Montículo1 con el Montículo2 gracias a la creación de un gran patio. 


Se encontraron multitud de instrumentos musicales, lo que induce a formular hipótesis sobre la posible relación de los montículos con la música.



EL GRAN TEMPLO

El mayor descubrimiento en el Gran Templo es el uso de columnas para sujetar el techo, al parecer encontraron un cuarto de unos 5 m2 con estas características.


Se estima que en sus orígenes pudo medir de 15 a 20 metros de altura y sus dimensiones podrían ser mayores a los 150 - 100 metros.






LA GRAN PIRÁMIDE



De 20 m de altura y con una base superior a los 100 m de lado. Los estudiosos localizaron 6 niveles de pisos y un pasillo de acceso al interior de la Pirámide. Se encontraron en el primer nivel zonas al parecer habilitadas para la ofrenda, donde se pudieron analizar sustancias vegetales y restos de cerámica.


Al Este de la pirámide se construyó una escalera de adobe y barro. Se piensa que las mismas ascendían hasta un altar.









EL TEMPLO ESCALONADO

Es una estructura que forma parte de la Gran Pirámide con 7 m de altura y 30 m de ancho. Llama la atención la bella decoración de su fachada principal. 



















El Templo tiene una estaqueríacon 240 estacas de guarango. Los expertos no saben con certeza la función de esta estanquería, pero tienen a pensar en que fue un centro ceremonial adyacente al de Cahuachi.


Al Oeste destaca un enorme tronco de guarango con forma de cono que parece haber sido el pilar principal de la techidumbre que antaño sostuvo. 





Puquiales nazca - regadío y acuíferos

Los Nazca se vieron obligados a construir un sistema de regadío que les permitiera la obtención del agua del subsuelo o, más exacto, de la napa freática.








La cuenca del Gran Río de Nazca está formada por los ríos Aja, Nazca, Taruga, Las Trancas y Tierras Blancas:


La región de Perú es una de las más secas que existen. Según Antonio Raimondi el Río Grande tiene agua únicamente durante 40 días al año, lo que les obligó a construir acueductos y pozos para su desplazamiento.






Utilizaron los denominados puquios, grandes acueductos que extraen dicha agua para poder abastecer los campos. 





Estas galerías filtrantes se sitúan en los valles de Ica, Lima, Pisco, Cañete y Chincha, y son obra del trabajo humano.




Al parecer, el nombre de puquio significa "manantial natural" y  funcional como pozos horizontales. Según el estudio de Konrad Berghuber  y Christian R. Vogl , los puquios son un sistema de zanjas abiertas y galerías subterráneas en las que el agua entra por filtración desde un horizonte con agua subterránea. Para alcanzar el nivel freático debían cavar una zanja hasta llegar al mismo, y en el extremo superior solían tener un pequeño socavón o concha que hiciera la función de lago, donde se almacenaba el agua. También es posible que no tengan concha, de forma que el agua pasaría directamente a unos canales de irrigación (acequias).










.

La cultura Nazca - Localización y economía.



Nazca fue una cultura arqueológica del antiguo Perú que perduró durante los siglos I y VI.


Surgió en la provincia de Nazca:




Más exactamente en el departamento de Ica, colindante con el océano Pacífico:




Su economía fue eminentemente agrícola, todo un reto debido al clima tan seco que caracteriza a la región y a las escasas lluvias. La cercanía al mar se cree que les permitió comercializar con la pesca, muestra de ello se encuentra en determinadas imágenes de animales marinos (ballenas) estampados en la cerámica.


Utilizaron un sistema de regadío a través de unos canales, denominados puquios, para el aprovechamiento del agua del subsuelo, debido a que el Río Grande.

Antiguo Perú


Antiguo Perú


Si quisiéramos estudiar la región más histórica de América del Sur, tendríamos que analizar Perú.


En esta región, nacieron multitud de civilizaciones conocidas en el siglo XX como civilizaciones andinas, las cuales han sido y son objeto de estudio gracias a la arquitectura de sus respectivas culturas.




Los investigadores aceptan la existencia del denominado Periodo Lítico (de recolectores y cazadores), del Periodo Arcaico Temprano y Medio (basado en la agricultura y ganadería), y otra posible etapa en la que las civilizaciones se organizan hasta el punto de construir plazas y templos.

Sin embargo, la cronología de la historia andina genera desacuerdo entre historiadores, antropólogos y demás expertos en la materia. Yo voy a analizar la propuesta de John Rowe, apoyado por  Dorothy Menzel y Lawrence Dawson.

  • John Rowe dividió la historia prehispánica peruana en periodos intermedios y horizontes basándose en los cambios de los estilos alfareros acontecidos en el valle del río Ica.
    • Cuando el valle era afectado por otras partes del país, se consideraba un horizonte, y los periodos entre horizontes se denominaron Intermedios. De esta forma se distinguió:
      • Horizonte Temprano (Chavín)
      • Intermedio Temprano (Nasca)
      • Horizonte Medio (Huari)
      • Intermedio Tardío (Ica)
      • Horizonte Tardío (Inca)

  • El autor anterior a Rowe fue Lanning, el cual describió que:
    • los Horizontes son períodos de integración regional donde existe una cultura dominante en un territorio muy amplio que se superpone a las culturas locales.
    • Los Intermedios serían momentos de florecimiento regional, donde existen marcadas diferencias entre una sociedad y otra.
    • Podemos distinguir las siguientes culturas:
      • Horizonte Temprano (Chavín, Paracas, Cupisnique, Pucará)
      • Intermedio Temprano (Moche, Nazca, Recuay, Cajamarca- Tiahuanaco, Lima, Vicús, Huara)
      • Horizonte Medio (Huari, Tiahuanaco, Pachacámac, Lambayeque)
      • Intermedio Tardío (Chimú, Chincha, Chachapoyas, Colla, Lupaca, chiribaya, Maranga, Cajamarca, Huamachuco, huanca)
      • Horizonte Tardío (Inca)


A través de estas etapas se dio la evolución de la civilización andina, desarrollando una cadena de semejanzas entre todas ellas observable a través de la arquitectura, cerámica y textiles.